INTRODUCCIÖN
La Fórmula Uno celebra 75 años de haber sido instituída como categoría premier del campeonato mundial de automovilismo, pero la propia F1 tiene más años de haber sido fundada, y hubo carreras bajo esa fórmula desde 1946. O sea, la F1 tiene casi 80 años de existir como clase. Sin embargo, no fue el primer campeonato mundial de automovilismo, y a que antes hubo actos formales para encontrar un monarca mundial, siendo los campeonatos europeos de los años 30s del siglo XX, los más cercanos, pero incluso antes hubo intentos de montar un mundial.

Recordemos que la Federación Internacional de Automovilismo, la FIA, es el organismo que solía regir el deporte motor antes de la II Guerra Mundial, el AIACR (Asociación Internacional de Clubes Automovilísticos Reconocidos), que agrupaba a los rectores del deporte en las naciones que tenían automovilismo competitivo desde inicios del siglo, 1904. Incluso se podría argumentar que las Copas como la Gordon Bennett fueron realmente los primeros campeonatos mundiales, pero quizás sería demasiado optimista. El caso es que para 1925 la AIACR había lanzado una convocatoria para crear el primer campeonato mundial de automovilismo ese año y ahora se cumplen precisamente 100 de este suceso, lo cual merece celebrarse.
GERMINANDO UNA IDEA GLOBAL
La primera prueba de Gran Premio posterior a la I Guerra Mundial fu el GP de Francia de 1921 en el circuito carretero de Le Mans en el cual compitieron con autos con límites de 3 litros de cilindrada, que era el límite de la Indy 500. El ganador fue el Duesenberg estadounidense de Jimmy Murphy, entre una veintena de autos nominados, aunque no todos arrancaron.
El propio Murphy ganó la Indy 500 en 1922 y los estadounidenses proclamaron que tenían los mejores autos y pilotos del mundo pues, a la par, cesaron de competir internacionalmente siguiendo las políticas aislacionistas de su nación posterior a la I GM, por lo cual en 1923 el semanario francés L’Auto, sugirió instituir un campeonato mundial que zanjara la cuestión acerca de quién era mejor, si los autos del viejo o los de nuevo continente. Se instituyó algo llamado el Campeonato de Gran Premio que contaba con seis pruebas iniciando con la Targa Florio siciliana, siguiendo con los GPs de Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia y España. Pero hubo muchas objeciones a esta contienda, empezando por la falta de reglas claras acerca de la elegibilidad de los participantes y sus autos, y la falta de apoyo de los clubes nacionales que resentían que una revista quisiera organizar un campeonato con ínfulas de “mundial”, además de que hubiera dos pruebas en Italia, ninguna en América y que las distancias fueran muy desiguales entre las competencias pactadas.

Las tres primeras fechas se disputaron, con victorias de Antonio Ascari para Alfa Romeo en la Targa y en el circuito carretero de Tours en Francia, mientras que Albert Divo ganó para el equipo Sunbeam inglés en Spa, Bélgica. Como las pruebas restantes en Brooklands, Monza y en el circuito carretero vasco de Lasarte, no se disputaron, no hubo un vencedor oficial del campeonato, aunque Ascari hubiera sido campeón en tres fechas contando el sistema de puntos de mínimos usado entonces, al igual que el Alfa Romeo P1 de 2 litros que usaba, mismo que además quedó cuarto en Spa en manos de Pietro Bordino.

Tras el fiasco de 1923, la AIACR empezó a trabajar seriamente y redactó una serie de reglas para 1925 cuando se celebraría el primer campeonato mundial, y aceptó sugerencias de diversas fuentes, incluyendo fabricantes y periodistas. Al final se decidió que el campeonato sería de marcas, no de pilotos, tal como empezaron años después el mundial de resistencia (actual WEC) y el de rallies (actual WRC). por ejemplo.

Al final se determinó que se haría una serie de cinco grandes premios de cuando menos 800 kilómetros de duración (como la Indy 500) y se admitirían autos de competencia que se ajustaran a las normal en vigor de dos litros de cilindrada, con o sin supercargador, sin restricciones de configuración ni peso. Y el auto dominante en ese aspecto era el Alfa Romeo P2 8C con motor de ocho cilindros en línea

La serie se denominó Campeonato Mundial de Fabricantes y arrancaría en mayo en las 500 Millas de Indianápolis (equivalente a 800 km) el 30 de mayo; le seguirían cuatro fechas europeas, empezando con el GP de Europa que era el primer GP de Bélgica en, en Spa-Francorchamps, el 28 de junio; el GP de Francia en el circuito nuevo de Linas-Montlhery el 26 de julio; el GP de Italia, el 6 de septiembre en Monza; y finalmente se programó un GP Británico en el óvalo de Brooklnads, pero al final los organizadores declinaron pues tenían litigio con los vecinos por el exceso de ruido y no podían organizar eventos hasta que se diera el fallo legal.

La puntuación era en sentido inverso al moderno, el resultado más bajo ganaba el título con los puntos asignados de esta forma, ligeramente distinta a la tabla usada en 1923:
Lugar Puntos
Primero 1
Segundo 2
Tercero 3
Acabar, sin podio 4
Abandono 5
No Arrancar 6
El requisito para ganar el título era competir en al menos dos Grandes Premios, el premio del país de origen del fabricante y el GP de Italia, y los fabricantes europeos podían elegir el GP europeo como su carrera local si no tenían uno en su nación (p.e. marcas de España o Alemania, esta recientemente aceptada de nuevo en la AIACR). Se permitía dar de baja el peor resultado por lo que contaban los tres mejores, por lo que la puntuación mínima posible era de 3 puntos si una marca ganaba tres pruebas y soltaba su peor resultado habiendo o no participado en la cuarta prueba. Y ese sistema se seguiría usando hasta que el conflicto mundial detuviera la actividad deportiva.

1925: ALFA ROMEO, EL PRIMER CAMPEÓN
El sábado 30 de mayo se dio la primera oficial prueba de campeonato mundial, las 500 Millas de Indianápolis, aunque de los equipos europeos solamente FIAT aventuró a mandar un auto para Pietro Bordino. La carrera la ganaron los Duesenberg haciendo el 1-3 con Peter de Paolo logrando el triunfo delante de Dave Lewis en el primero de los 16 autos Miller presentes, ambos siendo relevados en cierto momento de la prueba por otros pilotos, y tercero fue el Dusenberg de Phil Shafer; Bordino acabó en décimo completando las 200 vueltas pactadas con otros 11 competidores.

Para el GP de Europa en Bélgica hubo una docena de inscritos, pero sólo arrancaron tres Alfa Romeo contra cuatro Delage y el ganador fue Antonio Ascari (padre de Alberto, el bicampeón de F1 1952-53), quien batió a Giuseppe Campari, su coequipero por casi 22 minutos.

Ellos fueron los únicos dos en acabar la prueba en el circuito carretero de Spa-Francorchamps, que medía más de 15 kilómetros de longitud, mientras los Delage abandonaban igual que el tercer Alfa P2 del conde Gastone Brilli-Peri.

Ascari y Campari fueron los campeones de la firma milanesa para el GP de Francia donde enfrentaría a los V12 de Delage y a los Bugatti locales que mandaban sus mejores ejemplares del modelo T35, pero sin supercargador pues sus pruebas técnicas no le daban confianza y apelaban más a la confiabilidad de los autos que a su velocidad, lo cual los dejaba en desventaja frente a todos los demás autos que si usaban el auxilio al motor. Los Delage querían vengar la derrota en Spa, y de último minuto los organizadores decidieron que la pistase usaría en el sentido contrario a las manecillas del reloj, lo que provocó algunas protestas.

La parrilla de salida fue determinada por sorteo y para cuando todo se asentó, los Alfa Romeo tomaron la punta en los P2 y procedieron a alejarse con Ascari delante del cantante de ópera, Campari. Así cubrieron a primera parada de recarga sin perder el liderato; sin embargo, empezó a llover y Ascari se despistó en las curvas de regreso y murió aplastado por su auto.

Los Alfa retiraron los P2 de Campari y Brilli-Peri en señal de duelo lo cual dejó la victoria en manos de la dupla de Delage formada por Robert Benoist, quien fue relevado por Albert Divo y compartieron el triunfo, igual que sus coequiperos León Wagner y Paul Torchy en segundo sitio y Giulio Masetti fue tercero sobre un Sunbeam británico, delante de cinco Bugatti:
Sin el GP británico que originalmente estaba pactado para agosto, los equipos tuvieron tiempo para reagruparse para el GP de Italia, la gran final que se disputaría el domingo 6 de septiembre en el Autodromo Nazionale de Monza. Tanto Delage como Alfa Romeo como Duesenberg, que mandó sus autos desde EUA, tenían posibilidades de coronarse si ganaban, pero Peter de Paolo prefirió correr como reemplazo de Ascari en Alfa Romeo que con los autos estadounidenses, lo cual dejaba en desventaja a la firma americana. Los V12 franceses también podía optar por el campeonato si ganaban, pero al final no mandaron sus autos a una derrota inevitable contra el poder de Alfa Romeo en casa y así todo parecía listo para la coronación de los milaneses en casa. Los Duesenberg cargaron al inicio y tomaron la punta, pero un accidente tempranero eliminó uno de sus autos y aunque Tommy Milton lideró un rato un desperfecto lo retrasó dejando la lucha por la punta en manos de los Alfa de Brilli-Peri y Campari, pues De Paolo batalló para adaptarse al P2.

Campari había chocado en las prácticas, pero sabía que llegar segundo le daba la seguridad de coronar a Alfa en caso de algún desperfecto del líder. Así acabó sin presionar a su coequipero y el 1-2 le dio el primer título mundial a Alfa Romeo.

Los puntos quedaron así:
CAMPARI, EL PRIMER MONARCA DEL ORBE
Aunque nunca hubo un campeonato formal de pilotos en FASTmag acostumbramos hacer los conteos completos para llenar los huecos de la historia y este es el del campeonato de los pilotos que nos muestran que Giuseppe Campari, el barítono-piloto de Alfa Romeo, sin ganar alguna de las cuatro pruebas puntuables, es el primer campeón mundial de automovilismo.

En su descargo habría que decir que la victoria en Francia era suya tras el accidente de Ascari, quien indudablemente hubiera batido a su compatriota de no haber muerto en Montlhery, justo 30 años antes que su hijo Alberto en una serie de coincidencias numéricas que desafían el azar. Estos son los puntos de 1925 para 22 pilotos:
Así inició la idea de un campeonato mundial de automovilismo, que en 2025 cumple 100 años de celebrarse por primera vez. Los dejamos con una breve galería de Giuseppe Campari, el primer campeón mundial de automovilismo en 1925:
© 2025 CEJV/SHRAC