Llega la fecha 20 del mundial de F1 y esta vez no tendremos a Checo Pérez, pero Pirelli nos sorprende con un salto en los compuestos para México

La travesía de la F1 por América continúa con el Gran Premio de México. Como de costumbre, el ambiente en el Autódromo Hermanos Rodríguez será electrizante gracias a la euforia de los aficionados que abarrotan las tribunas del espectacular Foro Sol, uno de los puntos más fotogénicos del calendario. También se puede describir como impresionante, ya que el circuito se encuentra a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que el aire enrarecido tiene un efecto significativo en el rendimiento de los autos.

LOS COMPUESTOS
Al igual que en Austin el fin de semana pasado, para la ronda mexicana se ha vuelto a dar un salto en la selección de compuestos, entre el más duro de los tres y el medio. Mientras que el Medio y el Blando son el C4 y el C5 respectivamente, el Duro será ahora el C2. Para la pista de la Ciudad de México, este compuesto es una opción extremadamente conservadora, con una diferencia considerable en el tiempo de vuelta en comparación con los otros dos, además de ofrecer menos agarre. El uso de los dos compuestos más blandos se evaluará cuidadosamente durante las tres sesiones de entrenamientos libres, donde los equipos podrán realizar corridas largas con tanques llenos y comprobar el estado de los neumáticos. Históricamente, los niveles de desgrane en México son bastante pronunciados, ya que la baja densidad del aire en altitud reduce la carga aerodinámica que los autos pueden generar.También será interesante ver si la mayor resistencia a este fenómeno que ofrecen los compuestos actuales ayudará a limitarlo y, por lo tanto, beneficiará a quienes dominan la gestión de neumáticos.

LA PISTA
En una pista que ya ofrece poco agarre debido a su uso limitado. La carrera se desarrolla a lo largo de 71 vueltas a los 4,304 metros del Autódromo Hermanos Rodríguez en la capital mexicana, que cuenta con 17 curvas. Su principal peculiaridad es su altitud, que a más de 2,200 metros sobre el nivel del mar hace que el aire sea muy enrarecido. Por lo tanto, los autos generan menos carga aerodinámica, lo que hace que la puesta a punto y la gestión técnica sean especialmente exigentes para los equipos. La recta principal tiene más de 1,2 kilómetros de longitud, en la que los autos alcanzan velocidades punta muy altas, en parte debido a la mínima carga aerodinámica. La superficie de la pista es muy lisa y, al principio del fin de semana, no ofrece mucho agarre, por falta de uso. Por lo tanto, se endurece durante los tres días, lo que se refleja en mejores tiempos por vuelta. Los pilotos también deberán tener cuidado de no bloquear las ruedas al frenar, ya que la temperatura de la superficie de los neumáticos baja rápidamente al final de las dos rectas largas. Debido a su trazado inusual, esta es también la pista donde los pilotos tienen que cambiar menos veces de marcha.

ESTADÍSTICASï
El circuito, que lleva el nombre de los hermanos Rodríguez, ha albergado 25 ediciones (una no puntuable) del Gran Premio, veintiuna de ellas con el nombre de Gran Premio de México (la primera en 1962) y las cuatro últimas con el nombre de la capital del país. Max Verstappen es el piloto más exitoso en esta pista, lo que explica por qué Red Bull se encuentra entre los equipos con más victorias en México, con cinco en total (2017, 2018, 2021, 2022 y 2023).

SITUACIÓN ACTUAL
El campeonato se ha apretado mucho con las victorias y cinco podios consecutivos de Max Verstappen, quien ahora es tercero a 40 puntos de Oscar Piastri, con Lando Norris, entre ellos a 14 puntos de su coequipero de McLaren. La diferencia solía ser de más de 100 puntos al final de Zandvoort, pero Max aún necesita ayuda para descontar la ventaja en las cinco carreras, más dos Sprints, restantes, ya que ganar no es suficiente si Oscar se convierte en su sombra constante como sucedió, por última vez, en 2016 con Nico logrando el título gracias a su colección de segundos sitios, aunque Lewis ganó todos los GPs del final de la campaña. Todos piensan en 2007 cuando los coequiperos en McLaren (Hamilton y Alonso) fueron vencidos por un tercero en discordia (Kimi Raikkonen), pero en 2010 uno de los coequiperos de RBR (Vettel) se impuso a su coequipero /Webber) y un rival tras llegar (Alonso). tercero a la definición, así que las opciones para 2025 son variadas: ¿2007, 2010, 2016 o algo nuevo e inesperado?

PRUEBAS POSTERIORES
El extenso programa de pruebas de desarrollo y validación para definir los neumáticos de 2026 finaliza oficialmente en la Ciudad de México. Tras el Gran Premio, Pirelli volverá a la pista el martes 28 y el miércoles 29 de octubre, junto con los equipos Sauber y Mercedes, para la prueba final de los compuestos más blandos de la gama, antes de la validación definitiva prevista para el 15 de diciembre, tras haberse validado las construcciones el 1 de septiembre. La gama 2026, que sigue con rines de 18 pulgadas, pero hule ligeramente más estrecho, será probada por todos los equipos juntos durante la prueba de postemporada en Abu Dabi, programada para el 9 y 10 de diciembre en Yas Marina, utilizando “muletos” para acomodar el tamaño de los neumáticos nuevos.
Recuerda que las notas relevantes y galerías exclusivas las encuentras aquí y el resto de nuestras redes; el comentario del GP lo platicamos en MOTOR SAPIENS, nuestro programa dominical una hora después del fin de la carrera de F1. Opinamos sobre las novedades diarias en nuestro programa SCUDERIA, todas las noches a las 9:00 PM en los canales de Facebook y YouTube de FASTmag (los miércoles es ACCESO F1) y recuerda checar los resultados del fin de semana en el REPORTE MOTOR, los domingos, también a las 9:00 PM en los canales de YT y FB de FASTmaga




