Stewart, Clark y Graham Hill, tres británicos de excelencia (Fotos Archivo Scuderia)

INTRODUCCIÓN – Llegó la hora de actualizar la lista y proponer la versión III. La primera fue escrita a fines de 2013, publicada en FASTmag de enero de 2014, luego vino la segunda, escrita a fines de 2018 y publicada en la revista a inicios de 2019. Esta tercera fue escrita al final de la campaña de 2024 y está lista para celebrar a la F1 en su cumpleaños 75 (y 76 temporadas de existencia).

METODOLOGÍA – Si pensamos que hay 105 ganadores de Grandes Premios (más 10 ganadores de la Indy 500 entre 1950 y 1960 cuando contaba para el Mundial de Fórmula Uno, pero que no tomamos en cuenta para esta lista porque no participaron con regularidad en carreras de la serie), pues habrá cuando menos cinco que quedarán fuera de la lista.  También hay 34 campeones mundiales en 75 campañas, así que esos tienen que estar y luego los acomodamos en algún orden, pero no son los primeros 34 sitios ya que hay algunos pilotos que nunca ganaron que son mejores que algunos campeones, simplemente tuvieron un mal día y murieron antes de completar su ciclo competitivo.

Sin los campeones, quedan 66 sitios de no monarcas empezando por Stirling Moss quien tiene 16 triunfos, que son más que los que tienen la mitad de los campeones mundiales. Al final eliminar cinco es fácil, hay algunos que se encontraron su único triunfo, pero hay grandes pilotos que nunca ganaron y ahí es donde hay que sacar a un ganador por cada no ganador que estimamos suficientemente bueno como para su inclusión.

Las estadísticas son importantes, campeonatos, victorias, posiciones de privilegio, vueltas rápidas, podios y grandes chelemes, pero hay que tomar no sólo los absolutos sino los relativos (porcentajes respecto al total), pues de otra forma es muy difícil comparar y siempre quedaría adelante alguien que gano 10 veces sobre uno que ganó dos sin importar el número de GPs disputados. Obviamente, cuenta el entorno, la competitividad en las temporadas, el número de ganadores por campaña, la cantidad de campeones a los que enfrenta un piloto, la competitividad del equipo, y la fortaleza de los coequiperos durante la trayectoria de un volante, año por año. También cuenta la percepción personal de haber visto a los pilotos manejar en vivo o en pietaje histórico, lecturas acerca de ellos, y charlas con gente que los conoció y trató, e incluso entrevistas personales los propios volantes. Al final todo cuenta y se archiva, se analiza, se filtra y se tiene una visión completa y, pensamos, objetiva de las fortalezas y debilidades de cada piloto, y su lugar respecto a los demás.

¿Que se busca? Estadísticas relevantes principalmente en números relativos, trayectoria, reputación, y a todo esto se restan los negativos (en la pista, pues la vida personal es irrelevante); de ahí se compara con el de otros pilotos para asignarlo arriba o abajo y se repite el proceso las veces que sea necesario para cada uno hasta encontrarle su sitio correcto. A veces es fácil descartar a los de estadísticas menores o muy significativas, los extremos de la campana normal. En otras ocasiones es necesario agrupar a pilotos de características similares, por ejemplo, subcampeones que tuvieron a un piloto dominante como coequipero.

Finalmente se establece la lista, se corta a los 100 mejores, que resultaron 34 campeones, más 61 ganadores y 5 no ganadores, se revisa y se verifica contra las anteriores para tener una idea del avance o retroceso de cada uno y se analiza si las razones de hace seis u once años siguen vigentes o han cambiado y por qué lo han hecho. Se analiza la lógica, se ajusta lo necesario y aquí está la lista definitiva del 100 hacia abajo en grupos de 10 empezando por lo que llamaríamos la parte de atrás de la parrilla, versión III de 2025.

LOS GANADORES NO INCLUÍDOS – Como establecimos hay 10 que quedaron fuera y son todos monoganadores, listados en orden cronológico:  Giancarlo Baghetti,,Ludovico Scarfiotti,, Peter Gethin-Jochen Mass, Vittorio Brambilla, Olivier Panis, Heikki Kovalainen, Pastor Maldonado, Pierre Gasly y Esteban Ocon, los dos últimos todavía en activo.

Gasly ganó un GP pero no quedó en nuestra lista (Foto: Art Vega)

LA LISTA: – Para diferenciarlos, dejamos en itálicas los pilotos que nunca ganaron un GP, en letra normal quedan los ganadores de GPs, con un asterisco los activos al final de la temporada 2024; y en «negritas» dejamos a los campeones mundiales. Además con una cruz pusimos a los que murieron en las pistas o actividades relativas al deporte motor, 29 de ellos en total.

#100     CHRIS AMON   El Mala Suerte      Debutó en F1 a los 19 años de edad y aunque tuvo 11 podios, nunca ganó un GP puntuable. Corrió con Ferrari hasta que se hartó en 1969, se fue a Matra e incluso tuvo un equipo propio en 1974. Gran piloto de prototipos, ganó las 24 Horas de Le Mans y la serie Tasman, pero la F1 siempre le negó sus nueve puntos de primer sitio.

Amon en Ferrari (Fotos Archivo Scuderia)

#99      JEAN BEHRA+    EXPLOSIVO HASTA EL FIN      Diez días antes de morir, Jean abandonó por fallas del motor en el GP francés de 1959, le reclamó al mánager Tavoni y éste terminó en el suelo, por lo que Ferrari despidió al galo. Fue un gran competidor con podios para Gordini, Maserati y BRM, pero muchos choques. El choque 13 fue su último.

Behra en un Ferrari de motor delantero de los 50S ((Fotos Archivo Scuderia)

#98      HEIDFELD NICK          NICK El VELOZ          Considerado el alemán más veloz después de Schumacher, padeció por el exceso de germanos en F1 y pudo batir a casi todos sus coequiperos (Alesi, Raikkonen, Kubica, Massa, entre ellos), pero el equipo le impidió atacar a Kubica en Canadá 2008 para preservar el 1-2 de BMW. Tiene el récord de más podios sin ganar.

Heidfeld en el BMW-Sauber con «cuernitos» (Fotos Archivo Scuderia)

97      NANNINI ALESSANDRO      BRAZO Y FUTURO CORTADOS     Heredero del triunfo tras la descalificación de Senna en Japón 1989, tuvo una temporada buena en 1990 y estaba siendo cortejado por Ferrari para reemplazar a Mansell en 1991 cuando un accidente en helicóptero le cortó el brazo derecho (que le fue reinsertado) y acabó su carrera en monoplazas.

Sandro con su Benetton multicolor (Fotos Archivo Scuderia)

#96      PIASTRI OSCAR*     FUTURO BRILLANTE   Oscar fue objeto de una batalla contractual brutal entre Alpine, que lo impulsó toda su carrera en fórmulas preliminares, y McLaren que lo firmó para la campaña 2023 al saber que Alpine no lo había renovado. Ha respondido con un par de triunfos en dos años y podría ser incluso mejor que Norris.

Piastri en el McLaren de homenaje a Senna (Foto Daniele Benedetti)

#95      BONNIER JOAKIM+    ETERNO PRESIDENTE DE LA APGP   De familia acomodada, es recordado por ser el primero que pudo hacer que BRM ganara (1959 Holanda) tras una década infructuosa. Como piloto privado luchó por hacer más seguras las pistas. Paradójicamente murió en 1972 en Le Mans cuando su prototipo chocó con el GT de un amateur y acabó en los árboles.

Jo Bonnier, más alto que la barra antivuelco (Fotos Archivo Scuderia)

#94      BANDINI LORENZO+    UN ITALIANO LIBIO     Bandini fue el mejor piloto italiano de Ferrari en los años 60 al ganar el GP de Austria en 1964, aunque otros triunfos se escaparon por problemas mecánicos. Cansado, hacia el final del GP de Mónaco de 1967 intentó (apurado desde sus fosos) cazar al líder y chocó, muriendo de quemaduras días después.

Lorenzo quedó de líder de Ferrari a la salida de Surtees (Fotos Archivo Scuderia)

#93      BELTOISE JEAN PIERRE     ÚLTIMO GANADOR DE BRM    En el GP de Mónaco 1972 llevó su BRM a conquistar la victoria bajo un diluvio, batiendo al maestro de pista mojada, Ickx, algo raro, ya que un accidente de moto lo había dejado con poca movilidad en un brazo, por lo que prefería los circuitos de curvas rápidas, donde nunca ganó. Grande en prototipos y motos.

Beltoise en su BRM P180 en Mónaco (Fotos Archivo Scuderia)

#92      JABOUILLE JEAN PIERRE       INGENIERO VELOZ  Volvió competitiva la “Tetera amarilla” Perseveró con el Renault turbo de 1977 hasta volverlo manejable gracias a su labor de probador/ingeniero, y consiguió el primer triunfo de los galos en la F1. Fue campeón de F2 en 1976, sucesor de su cuñado Laffite. Se retiró por las secuelas del choque en Canadá 1980.

Jabouille, el desarrollador del Renault turbo (Fotos Archivo Scuderia)

#91      BOUTSEN THIERRY    IGNORADO POR WILLIAMS    Pese a haber ganado tres carreras como coequipero de Patrese en Williams, contra una del italiano, no fue elegido para acompañar a Mansell en su retorno en 1991 y eso lo acabó. Siempre quedará en la memoria su triunfo magistral punta a punta en Hungría 1990 donde mantuvo a raya a Senna.

Thierry, el belga en la lluvia (Fotos Archivo Scuderia)

Mañana seguimos con la siguiente decena, 90-81, y recuerda que las notas relevantes y galerías exclusivas las encuentras aquí y el resto de nuestras redes; el comentario del GP lo platicamos en MOTOR SAPIENS, nuestro programa dominical una hora después del fin de la carrera de F1 (o sea a las 5 PM este 4 de mayo). Opinamos sobre las novedades diarias en nuestro programa SCUDERIA, todas las noches a las 9:00 PM en los canales de Facebook y YouTube de FASTmag (los miércoles es ACCESO F1) y recuerda checar los resultados del fin de semana en el REPORTE MOTOR, los domingos, también a las 9:00 PM en los canales de YT y FB de FASTmag.